Normativa Euro 7: cuándo entra en vigor y qué cambios implica

Normativa Euro 7: cuándo entra en vigor y qué cambios implica

El pasado mes de abril, la UE aprobó el Reglamento de la nueva normativa Euro 7, una normativa que ya ha sido publicada en el BOE, y que incluye múltiples cambios respecto a la propuesta inicial, que vamos a tratar de desgranarte.

Lo más importantes es que, definitivamente, la entrada en vigor de la Euro 7 se pospone hasta 2027, es decir, dos años más tarde de lo previsto inicialmente, estableciendo, además, plazos progresivos para su aplicación.

El objetivo de esta norma, como el de sus predecesoras, es reducir la contaminación a la atmósfera por parte de los vehículos, tanto en emisiones de gases como de partículas. Pero, para entenderlo bien, vamos a recordar el origen de estos reglamentos.

Un poco de historia

Para explicar qué es la Euro 7, hay que remitirse a la primera normativa de este tipo, la Euro 1, que entró en vigor en 1994 y estableció por primera vez límites a las emisiones contaminantes de los vehículos, contemplando, además, un calendario con futuras normas que irían disminuyendo de forma progresiva estos humos y partículas procedentes del transporte terrestre.

A esta norma le siguieron las Euro 2, 3, 4, 5… hasta la vigente Euro 6, que data de 2016, aunque ha experimentado diversas modificaciones, entre las que destaca la de septiembre de 2017, con el establecimiento de un nuevo ciclo de homologación, el WLTP, vigente desde 2018, y del que en su día os hablamos en este blog.

El objetivo final de la Unión Europea era –y sigue siendo– poner fin a la fabricación de vehículos de combustión en el año 2035, para posteriormente, en 2050, prohibir su circulación por las carreteras.

Esta meta hizo que se propusiese una Euro 7 muy estricta, y que tendría consecuencias económicas importantes tanto para los fabricantes de vehículos como para el consumidor final.

Los fabricantes de vehículos alertaron de los problemas que ocasionaría la Euro 7 original

Vamos a tratar de explicártelo de forma sencilla: las restricciones que pretendía la Euro 7 original, prácticamente obligaban a diseñar y fabricar nuevos motores de combustión, algo inviable teniendo en cuenta que, en el horizonte de 10 años, esos vehículos deberían desaparecer. Es decir: habría que hacer una inversión millonaria sin tiempo para recuperarla.

Como consecuencia, se produjo un encarecimiento en el precio de los coches en los dos últimos años, lo que hizo que se redujeran las ventas y, por lo tanto, la gente optase por prolongar la vida de su vehículo más años, lo que trajo consigo un envejecimiento del parque automovilístico en toda Europa.

De esta forma, el anuncio de una norma que pretendía reducir las emisiones acabó teniendo el efecto contrario: se mantenían más tiempo los coches más viejos, que producían más contaminación. Así que, la UE tuvo que replantearse la Euro7.

¿Cómo quedó finalmente la Euro 7?

Tras muchos debates entre países, fabricantes, asociaciones de usuarios, y sector de la automoción en general, finalmente la Euro 7 que acaba de aprobar la Unión Europea es mucho más asumible para todos.

Esto permite, además, que los fabricantes puedan afrontar esta transición con inversiones menos costosas y, por tanto, plantear unos precios de mercado más competitivos y asequibles.

Te resumimos los principales aspectos:

Emisiones de gases. Se mantienen los límites máximos de emisiones de gases de la Euro 6-D. En el caso de CO2, 120g/km para vehículos de gasolina, y 90g/km para los diésel. En cuanto al NOx, 60 mg/km y 80mg/km, respectivamente.

Emisión de partículas de neumáticos y frenos. Ésta es una novedad muy importante que, además, afecta a todos los vehículos, incluidos los eléctricos. La Euro 7 establece límites a la emisión de estas partículas, que fija en 3mg/km para vehículos ligeros eléctricos; 7 mg/km para los de combustión o tecnologías híbridas, y 11 mg/km para furgonetas.

Garantía de permanencia. Si la Euro 6 ya establecía un período de tiempo mínimo durante el cual deberían mantenerse estas restricciones, la Euro 7 los endurece, de manera que estos límites deben conservarse al menos durante 10 años o los primeros 200.000 kilómetros. Con la normativa anterior, eran 5 años y 100.000 km. En el caso de los eléctricos, se establece la obligatoriedad de garantizar al menos el 80% de la capacidad de la batería durante cinco años o cien mil kilómetros, y del 72% en ocho años o 160.000 kms.

Establecimiento del nuevo pasaporte medioambiental. Todos los vehículos nuevos deberán llevar un pasaporte medioambiental donde se recojan, entre otros datos, las emisiones de CO2, el consumo de combustible o electricidad –según el caso– y de acuerdo con el WLTP, o la autonomía en los vehículos eléctricos, entre otros datos.

Entrada en vigor progresiva

La Euro 7 afectará a los vehículos de nueva fabricación, y en cuanto a su entrada en vigor será progresiva, de acuerdo a los siguientes plazos:

  • 2027: turismos
  • 2028: furgonetas
  • 2029: autobuses, camiones y remolques

Todo esto, la hace mucho más asumible, tanto desde un punto de vista económico como de tiempo.

La nueva normativa contempla, igualmente, las reivindicaciones que veníamos haciendo desde el sector de comerciantes libres de recambios y accesorios,  al incluirse, en el reglamento definitivo, un párrafo que especifica que «los fabricantes no podrán denegar, por motivos de antimanipulación, el acceso a información, herramientas o procesos necesarios para desarrollar, instalar y activar piezas de recambio de posventa compatibles que cumplan los requisitos técnicos del fabricante a menos que puedan demostrar que la retención de la información, las herramientas y los procesos en cuestión es una manera proporcionada de atender a las preocupaciones en materia de antimanipulación».

 

RecOficial Service impartirá este año una formación presencial sobre la Euro7

LOS TALLERES DE RECOFICIAL SERVICE SE FORMAN EN LA EURO 7

La red RecOficial Service se adelanta, una vez más, a las futuras necesidades de los talleres y, por esta razón, en su programa de formación para este 2024 incluye a un curso sobre “Diagnosis en sistemas de control de emisiones diésel Euro VI y Euro VII”.

Durante el curso, de tipo presencial, y que tendrá lugar en el segundo semestre del año, los profesionales de los talleres aprenderán todo lo relativo a los métodos de diagnosis para las nuevas normativas, los sistemas SCR doble (circuitos, sensores, inyectores, etc), los filtros de partículas de todo tipo, catalizadores de oxidación, de NOx, EGRs, y muchos otros aspectos en los que es fundamental mantenerse al día.

Según explica Rubén Álvarez, responsable de desarrollo de RecOficial Service, “nos anticipamos a las necesidades del taller, y buscamos dar respuesta a aquellos temas en los que sabemos que pueden existir carencias formativas por ser algo novedosos. De esta forma, cuando la Euro 7 entre en vigor, nuestros talleres estarán preparados para el mantenimiento y reparación de los nuevos vehículos”.

En este sentido, Álvarez recuerda que los talleres interesados en adherirse a RecOficial Service, por esta y otras formaciones, así como por sus múltiples ventajas en asistencia técnica, no tienen más que contactar a través de la web, o enviar un email a recoficial@recoficial.es

 

 

Deje su comentario

Comentario (obligatorio)

Usted puede usar estos tags HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Nombre (obligatorio)
Email (obligatorio)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.